Estudios semana a semana




Ecografía Morfológica
En esta ecografía, además de tomar las medidas de tu bebé, se realiza un examen detallado de toda su morfología, órgano por órgano, que da la posibilidad de diagnosticar anomalías en su desarrollo; por lo tanto, en esta ecografía se pueden diagnosticar gran parte de malformaciones que pueda presentar.
Evaluar en forma sistemática y estandarizada la anatomía fetal.
Las características de la placenta y del líquido amniótico.
Calcular el riesgo de
preeclampsia, parto prematuro y
pérdida gestacional.
Confirmar edad gestacional de acuerdo a
biometría fetal
y mediante estos parámetros evaluar el crecimiento fetal.
Descartar la presencia de malformaciones como: ventriculomegalia (hidrocefalia), labio leporino, malformaciones cardiacas, espina bífida, malformaciones pulmonares, intestinales, genito urinarias, de la pared abdominal y esqueléticas.
Determinar la presencia de marcadores de cromosomopatías (p.e. pliegue nucal).

¿Qué finalidad tiene este estudio?
Este es el momento ideal para realizar laecografía estructural que permitirá valorar toda la anatomía de tu bebé.
El feto pesa entre 400 – 600 grs y mide entre 23 – 30 cm desde la cabeza al talón.
La madre ya percibe los movimientos fetales.
Add your title here
This is the text area for this paragraph. To change it, simply click and start typing. Once you've added your content, you can customize its design by using different colors, fonts, font sizes and bullets. Just highlight the words you want to design and choose from the various options in the text editing bar.
This is the text area for this paragraph. To change it, simply click and start typing. After adding your content, you can customize it.

Evaluación anatómica fetal
En forma sistemática, se evalúa el cráneo y cerebro fetal. A este nivel, se efectúan mediciones intracerebrales para certificar la normalidad de su desarrollo. Se examina la cara, ojos, nariz, labios y el perfil. En el tórax, se evalúa la ubicación del corazón, el aspecto de los pulmones y las principales conexiones intracardiacas. A nivel del abdomen, se estudia el estómago, los riñones, la vejiga fetal y el aspecto del hígado e intestino. Se examina también la columna vertebral, la pared abdominal y las extremidades fetales
Add your title here
This is the text area for this paragraph. To change it, simply click and start typing. Once you've added your content, you can customize its design by using different colors, fonts, font sizes and bullets. Just highlight the words you want to design and choose from the various options in the text editing bar.
This is the text area for this paragraph. To change it, simply click and start typing. After adding your content, you can customize it.

Evaluación del crecimiento fetal
Se realizan varias mediciones de los distintos segmentos corporales fetales (diámetro y circunferencia de cabeza, circunferencia del abdomen, longitud del fémur y longitud del húmero). Estas se comparan con tablas de crecimiento intrauterino, pudiéndose establecer si el feto está creciendo adecuada y proporcionadamente
Líquido Amniótico:
Se puede observar aumento (polihidramnios) o disminución del líquido amniótico (oligohidramnios) que son signos indirectos de anomalías fetale

Evaluación de riesgo de parto prematuro
El parto prematuro (nacimiento entre las 22 y 37 semanas de gestación) es la causa más frecuente de enfermedad y muerte perinatal. Cerca de la mitad de las anormalidades neurológicas de la infancia son secundarias al parto prematuro
.
La
longitud del cuello uterino puede ser evaluada con precisión y sin riesgos mediante
una ecografía endovaginal.

La
Ecografía Doppler de arterias uterinas
Se usa para valorar el riesgo de algunas complicaciones del embarazo como la
preeclampsia (hipertensión del embarazo) o
retraso del crecimiento intrauterino (problemas de crecimiento del bebé).

También es muy importante constatar su localización para descartar que su implantación tape total o parcialmente el cuello del útero, ya que esto puede marcar la diferencia entre parto o cesárea

El hallazgo de una anomalía o malformación mayor permitirá definir la viabilidad de su bebé y las posibilidades de tratamiento intrauterino con lo cual podría mejorar su pronóstico de supervivencia. Asimismo, también podrá asesorarse por expertos y encontrar alternativas de tratamiento extrauterino que maximizaran la posibilidad que su bebé sobreviva.
El hallazgo de un marcador de cromosomopatía permitirá darle la opción que se realice pruebas confirmatorias como la amniocentesis con estudio de cariotipo fetal para confirmar definir el tipo de afección cromosómica de su bebé y prepararse psicológicamente para este evento.

¿Qué hacer si se encuentra alguna anormalidad mayor o un marcador de cromosomopatía?
Si alguna anomalía es detectada, se le explicará su significado y pronóstico, como también se sugerirán los estudios complementarios aconsejables y la forma más adecuada de seguimiento y control.
Neurosonografía >20 semanas
En México el principal supra especialista en
Neurología Fetal es el Director de
Medicina Fetal Avanzada (Dr. Antonio Méndez)
¿Por qué y cuándo se realiza?
La razón de hacerlo es porque en la mayoría de los casos se ha identificado un problema en el desarrollo del cerebro o la columna vertebral y en otras ocasiones por presentar factores de riesgo que alteran el desarrollo correcto del cerebro, como el peso bajo del bebé, enfermedades del corazón fetal, enfermedades infecciosas, embarazos de gemelos idénticos, anemia en el bebé, ingesta de medicamentos o sustancias contraindicadas en el embarazo, ser sometido a intervenciones intrauterinas o alteraciones en la coagulación de la mamá, entre otros.
Se hace en el momento en que se identifica el problema o el factor de riesgo sin importar las semanas de embarazo y con un seguimiento posterior que varía dependiendo de la patología encontrada por el continuo cambio del cerebro y la columna.
¿Es mejor la resonancia magnética que el ultrasonido para ver el cerebro del bebé?
La resonancia magnética es una herramienta diagnóstica que en determinadas situaciones aporta información complementaria de gran valor clínico y además es segura durante el embarazo. Al igual que la ecografía presenta ciertas ventajas y limitaciones.
La resonancia magnética no se debe considerar como técnica de primera intención ni antes de las 18 semanas de gestación. Actualmente, el planteamiento más razonable es que ambas técnicas deben estar disponibles para utilizar una u otra de forma preferente o combinada de acuerdo con la situación clínica.
En nuestro centro contamos con el apoyo del Instituto de Neurobiología de la UNAM campus Juriquilla que tiene los equipos de mayor tecnología en nuestro país.

¿En qué consiste?
Es un estudio mediante ultrasonido que se puede realizar por abdomen o por vagina, dependiendo de la posición de tu bebé y las semanas de embarazo, y es específico para valorar la formación del cerebro y columna vertebral.
¿Quién la debe realizar?
Debe ser especialista en
medicina fetal y con una preparación específica en el cerebro fetal. El cerebro es el único órgano del cuerpo que cambia en cada trimestre durante el embarazo y su formación es punto crucial para el adecuado funcionamiento después de nacer y para el resto de la vida. Existen enfermedades muy evidentes que son fáciles de detectar, sin embargo, hay otras que requieren manos expertas, alta tecnología y un equipo multidisciplinario (Genetista, Neurología pediátrica, Neurocirugía y Radiología) para poder ofrecer un diagnóstico, opciones de tratamiento y pronóstico.
Ecocardiografía funcional
¿Quién la debe realizar?
Debe ser especialista en
medicina fetal y con una preparación específica en el corazón fetal. Existen enfermedades muy evidentes que son fáciles de detectar, sin embargo, hay otras que requieren manos expertas, alta tecnología y un equipo multidisciplinario (Genetista, Cardiología pediátrica, Cirugía cardiaca pediátrica) para poder ofrecer un diagnóstico, opciones de tratamiento y pronóstico.
El papel del
cardiólogo pediatra es imprescindible para poder valorar una enfermedad cardiaca, ya que es el especialista que dará seguimiento a largo plazo.
¿Por qué y cuándo se realiza?
La razón de hacerlo es porque en la mayoría de los casos se ha identificado un problema en el desarrollo del corazón y en otras ocasiones por presentar factores de riesgo que alteran el desarrollo correcto, como el peso bajo del bebé, enfermedades del corazón fetal, enfermedades infecciosas, embarazos de gemelos idénticos, anemia en el bebé, ingesta de medicamentos o sustancias contraindicadas en el embarazo, ser sometido a intervenciones intrauterinas, entre otros.
Se hace en el momento en que se identifica el problema o el factor de riesgo sin importar las semanas de embarazo y con un seguimiento posterior que varía dependiendo de la patología encontrada.

¿En qué consiste?
Es un estudio mediante ultrasonido que se puede realizar vía abdominal o vaginal dependiendo de las semanas de embarazo y la posición del bebé, específico para estudiar la anatomía y función cardiaca